La iniciativa reunió a distintos investigadores donde se presentaron y discutieron resultados de estudios realizados y aún en curso llevadas a cabo en el Observatorio Marítimo de Reloncaví (OMARE), donde la Facultad de Ciencias UCSC participó con investigaciones ligadas al pregrado, magíster y postdoctoral.

La actividad, que se realizó de manera remota, fue organizada por el Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos y Ambientes Costeros, Centro i-Mar de la Universidad de Los Lagos. Con el objetivo de compartir resultados junto al sistema de monitoreo (OMARE) ubicado en el Seno de Reloncaví, sociabilizarlos y potenciar la colaboración, la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) estuvo representada por el trabajo que realizó la estudiante Sara Arenas del Magíster en Ecología Marina y el biólogo marino Sebastián Manríquez en su tesis de pregrado bajo la supervisión del investigador postdoctoral Dr. Facundo Barrera y el académico Dr. Sergio Contreras. Además, participó la tesista de Química Ambiental, María Angélica Muñoz supervisada por el Dr. Juan Placencia y el Dr. Facundo Barrera

Trabajos interdisciplinarios

La tesista María Angélica Muñoz, presentó los resultados más relevantes de su tesis de pregrado, en la cual determinó los cambios espaciales y temporales en la concentración de contaminantes organoclorados en aguas superficiales del Seno de Reloncaví. “Una de las conclusiones es que este sector puede ser un potencial sumidero de contaminantes orgánicos persistentes, ya que al ser un sector  frío y con altas precipitaciones, se favorece la deposición de estos compuestos en Patagonia”, declara la actual química ambiental. Respecto a la participación en el Observatorio, enfatiza que marcó su desarrollo durante lo que fue su carrera de pregrado, ya que le permitió conocer directamente en terreno el área de estudio.

 

El Dr. Juan A. Placencia señala que la investigación desarrollada por María Angélica Muñoz y la colaboración con el grupo del Dr. Iván Pérez-Santos (OMARE) en el Seno de Reloncaví, ha permitido responder varias preguntas planteadas luego de la investigación publicada en el 2018, relacionadas con la variabilidad estacional en la entrada de organoclorados y la relevancia del río Puelo como fuente de estos contaminantes en Patagonia norte.

La participación de Sebastián Manríquez, actual biólogo marino, consistió en dar a conocer los principales resultados de su tesis de pregrado, la cual se centró en medir la concentración de ácidos grasos de cadenas largas usados como biomarcadores del aporte terrestre al Seno de Reloncaví. “Quisimos mostrar a la comunidad de OMARE que estos compuestos orgánicos a pesar de su baja concentración pueden ser encontrados en el agua y asociados a la vegetación cercana al sitio de muestreo, tanto en el Fiordo y como Seno de Reloncaví. Lo importante es proyectar los impactos del cambio climático en el área, asociado a una más baja precipitación y reducción de caudales, a través de estos compuestos”, sostiene Sebastián Manríquez enfatizando en cómo los flujos de carbono afectan a los ecosistemas marinos. Además, el biólogo marino declara lo importante que fue participar de la instancia a modo de comunicar los resultados de su investigación y escuchar otros resultados interesantes que pueden complementar otras investigaciones y generar una discusión con mira al futuro, relativo a la técnica de muestreo o el análisis de resultados.

Para Sara Arenas, actual estudiante del Magíster en Ecología Marina UCSC, también fue una experiencia enriquecedora, presentando resultados de su tesis de magister titulada: Variabilidad espacio temporal de la comunidad fitoplanctónica en el sistema estuarino de Reloncaví. “Con muestreos mensuales en 2 estaciones, encontramos que hay una variabilidad estacional en la comunidad fitoplanctónica, donde se observan diferencias en las dos épocas de muestreo, primavera y verano. Además, se pueden ver contrastes de la época que obtuvimos en otoño-invierno”.

Respecto a la experiencia en OMARE, Sara Arenas valora la oportunidad, ya que debido a la pandemia tuvo que realizar un giro en su investigación inicial. “Junto con mis asesores de tesis, decidimos utilizar los datos que tenía el Dr. Facundo Barrera disponibles y aprovechando que conocía el lugar y había participado de otras campañas, aprendí sobre la metodología para desarrollar dos trabajos de investigación. Además, he tenido la oportunidad de participar en otros proyectos en el mismo sitio de muestreo. OMARE es un aprendizaje continuo en todo sentido, tanto el laboratorio como compartiendo con profesores y estudiantes de otras áreas”, concluye Sara Arenas.

Finalmente, el Dr. Sergio Contreras realiza un positivo balance del trabajo desarrollado por los integrantes de la Facultad de Ciencias UCSC, destacando el proyecto postdoctoral del Dr. Facundo Barrera, el trabajo interdisciplinario alcanzado desde su arribo al laboratorio de ciencias ambientales en la Facultad de Ciencias y la importancia de vincularse con OMARE. “Hay muy pocos instrumentos que miden en tiempo real lo que está ocurriendo en el océano, específicamente en aguas costeras a lo largo de Chile, uno de estos instrumentos es esta boya oceanográfica meteorológica que está en el Seno de Reloncaví. Esto permite tener una visión más holística de lo que está ocurriendo en este sector al tomar muestras de agua y comparar con los datos de la boya. La Facultad de Ciencias UCSC está haciendo ciencia de impacto y que los estudiantes trabajen entorno a un mismo proyecto, los enriquece y hace crecer en sus diferentes etapas de formación”, declara el Dr. Contreras.